Japón vende cultura alimentaria al mundo, mientras Argentina exporta calorías sin valor.

Felix Schmidt

7/31/20253 min read

Japón vende cultura alimentaria al mundo, mientras Argentina exporta calorías sin valor.

En un mundo donde la soberanía alimentaria cobra creciente importancia estratégica, Japón se destaca como un ejemplo de planificación y proyección cultural a través de su gastronomía. Paradójicamente, lo hace siendo uno de los países con mayor déficit calórico: importa cerca del 62% de las calorías que consume su poblacióni. A pesar de ello —o quizás debido a ello— el gobierno japonés ha diseñado una política inteligente para exportar alimentos industrializados al mundo, apoyado en su red de más de 118.000 restaurantes japoneses en el extranjeroii.

En 2016, el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón (MAFF) creó el sistema de certificación de establecimientos promotores de la cocina japonesa en el extranjero, un programa que impulsa el consumo de productos japoneses mediante la asignación de sellos oficiales a locales gastronómicos que utilicen alimentos procesados en Japón. Este sistema no impone una obligación legal, pero funciona como un instrumento de diplomacia cultural y comercial, estableciendo estándares de calidad y reforzando la demanda externa de productos nipones industrializados. Japón exporta marca; Argentina, toneladas Argentina, en cambio, transita el camino inverso. Produce alimentos que podrían abastecer a más de 400 millones de personasiii, pero sigue anclada a un modelo exportador centrado en commodities agrícolas, con bajo nivel de procesamiento. En 2024, las exportaciones agroindustriales representaron el 61% del total exportado por el país, pero sólo entre el 20% y el 30% correspondieron a alimentos terminadosiv. En lugar de vender productos con marca, diseño, trazabilidad y valor cultural, Argentina exporta granos, harinas o aceites que luego otros países procesan y revenden, muchas veces, incluso de regreso al consumidor argentino.

Sin cultura exportadora y con góndolas extranjeras a pesar de su enorme capacidad productiva, Argentina no ha logrado consolidar una cultura de exportación de alimentos con valor agregado. La falta de políticas sostenidas de apoyo a pymes alimentarias, la escasa articulación público-privada para la conquista de mercados internacionales y la debilidad en promoción de marca país explican en parte este rezago. Simultáneamente, los alimentos más consumidos por la población argentina —desde fideos secos hasta galletitas, aceites y lácteos— están controlados por empresas de capital extranjero. Marcas como Molinos Río de la Plata (Grupo Perez Companc con extranjerización societaria), Mondelez (EE.UU.), Nestlé (Suiza), Danone (Francia), Unilever (Países Bajos/Reino Unido) dominan la escena alimentaria nacional. Según la Secretaría de Comercio Interior, el 80% del mercado alimentario argentino está concentrado en menos de 20 empresas, muchas de ellas extranjeras o multinacionales, lo cual limita la generación de valor nacional en origen. ¿Qué nos dice Japón sobre nosotros? Mientras Japón certifica y apoya a sus restaurantes en el mundo para exportar cultura, identidad y valor agregado, Argentina continúa enviando materias primas sin marca ni historia, dependiendo del precio internacional de commodities y perdiendo oportunidades de generación de empleo calificado e ingreso de divisas por alimentos con mayor valor.

La diferencia no es sólo económica, es cultural. Japón entiende que su comida no es sólo alimento, sino patrimonio nacional y herramienta de inserción global. Argentina, por el contrario, no ha logrado construir una narrativa moderna de exportación que combine producción abundante con estrategia comercial. La oportunidad está servida. Argentina tiene los recursos naturales, el capital humano y la capacidad técnica. Lo que falta —y urge— es una política alimentaria soberana, que ponga en valor lo que producimos y que convierta al país, de una vez por todas, en exportador de alimentos con marca, historia y futuro. i(Nippon.com, 2023: https://www.nippon.com/es/japan-data/h01758/) ii (JETRO, 2023: https://www.jetro.go.jp/mexico/topics/_429763.html). iii (TeseoPress, 2023: // https://www.teseopress.com/elsistemaalimentarioargentino/chapter/capitulo-iv-a-contribucion del-sistema-alimentario/) iv (Infobae, 2024: https://www.infobae.com/movant/2024/11/26/exportaciones-pyme-crecieron 30-en-toneladas-entre-enero-y-octubre/)